Los aspectos que destaqué en la evaluación de hace algunas
semanas son:
1.La relación maestro-aprendiz
2.El trabajo colaborativo:
3.La intervención de externos.
4.La retroalimentación:
Los cambios principales se ven reflejados en la relación de
estos aspectos con otros como la heteroevaluación, la co-evaluación y la autoevaluación
según lo visto en la experiencia evaluativa:
La heteroevaluación, como la relación maestro-aprendiz.
La coevaluación, con el trabajo colaborativo y la relación
con los compañeros.
La autoevaluación, como la reflexión luego de la relación maestro-aprendiz, el trabajo colaborativo
y la intervención de externos.
Finalmente la retroalimentación que es transversal, con tus
compañeros (coevaluación), con el docente (heteroevaluación) y con uno mismo (autoevaluación).
La calificación como un simple número, es un termómetro; Los intangibles, tan importante como los tangibles, lo que se puede medir (Chip Conley: Measuring what makes life worthwhile)
, y lo que no; finalmente lo
que estabiliza tu temperatura es la retroalimentación, por medio del
lenguaje, en el caso de DocTIC por ejemplo, los comentarios y la reflexión que
te permiten mejorar la propuesta.
La evaluación, en términos generales puede llegar a ser un
punto común para el fortalecimiento de las relaciones de los sujetos en el
ambiente educativo, ya que existen interacciones que actúan como guías para el
buen curso del desarrollo cognitivo.
Con el diagrama inicial de las relaciones como agente
educativo, se podrían extender las relaciones, teniendo presente que los
procesos exitosos son los que se apoyan en TIC, y no los que se definen por
ellas. Por ejemplo, llenar el aula de aparatitos tecnológicos sin tener una
estrategia clara para su uso tal como lo menciona Martin Barbero.
La participación en Docencia TIC, está relacionada con los 3 componentes
básicos, la participación, la evaluación y la moderación. Se basa en el conectivismo y en el
constructivismo. En el conectivismo, ya
que potencia la creación de redes, de nodos y de interacción de las señales.
Nodos humanos, como no humanos, según la teoría de Siemens (2006). También
tiene un alto componente de constructivismo, ya que cada uno basado en la
interacción con los demás compañeros y la moderación del profesor está poniendo
en marcha la teoría socio cultural de Vygotsky. Las interacciones y la
mediación que constituye un acercamiento a los objetos de conocimiento. A
través del trabajo individual se fortalece la autonomía, y con los contenidos
significativos (Díaz y Hernandez, 2001), se presenta una hoja de ruta que marca
la intención del docente que acompaña el curso como guía.
El principal reto es poner en marcha estrategias TIC para los agentes
educativos en ambientes de enseñanza y aprendizaje, donde se incluya la
tecnología con propósitos y objetivos significativos, no solo por incluir
aparatos tecnológicos al entorno sin sentido ( Barbero, 2009).
De igual forma los tres componentes base del curso, la participación, la
evaluación y la moderación son válidas incluso sin el uso de TIC.
La construcción de la propuesta de intervención parte entonces de un
problema real o simplemente una mejora que pueda ayudar a acotar una brecha,
cognitiva en este caso, para la optimización de un proceso de aprendizaje.
La participación, nos hace parte de una red, nos convierte en nodos de
conocimiento, tanto en la demanda como en la oferta del mismo. Interesante ver
que la forma en la que se aprende ha cambiado desde las teorías conductistas,
pasando por la teoría socio cultural, por las formas de aprendizaje
significativo, y ahora con el conectivismo.
Barbero, J. M. (2009). Cuando
la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación
cultural. Revista Electrónica
Teoría de la Educación, Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
(10), (1), p. 19-31. Recuperado
de: www.usal.es/~teoriaeducacion/rev...10.../n10_01_martin-barbero.pdf
Díaz Barriga, F. y
Hernández, G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Una interpretación constructivista. 2º Ed. México: McGrawHill.
Siemens, G. (2006). Conociendo el conocimiento. México:
Ediciones Nodos Ele.
La tecnología en el entorno, más que un complemento a los procesos de aprendizaje, se ha convertido en el medio que nos permite una nueva forma para aprender, para establecer conexiones, para acceder a información que se considera relevante y pertinente, favoreciendo en gran proporción a la autorregulación y a la autonomía. Si vamos veinte años atrás. si se tenía alguna duda fuera del aula de clase, y que no estuviera consignada en los libros de la biblioteca, se debía esperar hasta la próxima clase para consultarle al profesor. Ahora, gracias a las conexiones, tanto de los nodos humanos como de los no humanos, no es necesario esperar. Lo más importante es tener un buen criterio de selección para conocer la pertinencia de esa información, y poderla utilizar deacuerdo a la necesidad del individuo.
Como adelanto de la propuesta de intervención, les dejo el siguiente enlace, donde encontrarán el documento.
El rol del docente en los ambientes de aprendizaje mediado
por TIC ha sido importante en muchos aspectos. Con base en sus experiencias
previas, realiza una guía a través de un contenido significativo, que marca la
ruta de navegación de su trayecto de actividades.
Creo que incluye las tres características que se enuncian: fué
moderador, facilitador y expositor.
Es moderador al actuar como conector
principal entre los diferentes participantes del grupo, ajustando siempre los
diferentes componentes cuando se esté perdiendo el rumbo, y presidiendo y
fomentando el orden (no solo disciplinar sino de navegación) en los diferentes debates de los foros.
Es facilitador cuando recopila y
organiza el contenido significativo al que se tiene acceso para la realización
de las diferentes actividades.
Es expositor, ya que al inicio de cada
actividad presenta de manera clara los propósitos y el tema inicial, sin dar
todas las respuestas, pero ayudando a incentivar la curiosidad y el interés por
el mismo.
En su participación en el espacio virtual, el docente
fomenta la curiosidad, y la participación de todos los compañeros entre sí. Con
estas interacciones, el docente aporta con sus observaciones en foros, lo que
incentiva a realizar esta participación de igual forma. El docente realiza un
gran aporte a los procesos de aprendizaje, cuando presenta herramientas TIC útiles
para facilitar su propia labor, por ejemplo, software para grabar la pantalla y
la cámara en simultáneo, herramientas para la realización de mapas
conceptuales, o incluso cuando comparte sus intereses profesionales.
Siendo conscientes de la importancia de los procesos de
evaluación, este ambiente virtual nos permitió en todo momento tener una
rúbrica para conocer los criterios de evaluación. Las fechas de entrega también
definen los retos personales para cumplir con las actividades propuestas. La
evaluación, siempre va a modelar nuestro proceso de aprendizaje, ya que sea
durante el curso o al terminar, permite una retroalimentación del docente que
es testigo de cómo se van construyendo las comprensiones del estudiante, y la
interacción con los demás integrantes cuando se proponen actividades grupales.
PARTE II
¿Si tuvieras que ubicar espacialmente en un ambiente virtual
de aprendizaje a sus actores, en qué punto ubicarías al docente?
Las concepciones constructivistas acerca del conocimiento desde
el sujeto y su representación del mundo (Piaget) y la importancia de la
interacción social (Vygotsky), comparten un origen dual tradicional en cuanto a
los orígenes del mismo. La tradición endogénica y exogenica, y la importancia
de la mente del sujeto para el constructivismo, permite que el docente no se
encuentre ubicado en el centro, sino que sea el estudiante quien construya sus
propias representaciones.
Bajo este esquema, la ubicación espacial del docente para un
ambiente virtual de aprendizaje, (si acaso puede definirse una sola) podría
representarse con la siguiente analogía:
Imagine que está en un
abismo y debe pasar al otro lado. Tiene a su lado 10 personas que van junto a
usted, y a la orilla de la colina
encuentra a una persona que tiene experiencia en los materiales con alta resistencia al peso y a las condiciones atmosféricas. Este experto, comienza a
separar los materiales necesarios para ayudarles a cruzar: la mejor arena, el
mejor cemento, la madera de mayor calidad; Sin embargo, ni estos materiales, ni
el experto por si solos pueden llevarles uno por uno al otro lado. En este escenario, el
experto en materiales les dice: “Ahora que ya tenemos con que, podemos comenzar
a construir. Vamos a necesitar la participación de todos para ensamblar cada peldaño
y los pasamanos. Voy a estar a su lado cuando comiencen a construir y durante
el recorrido, pero cada uno es responsable por la calidad de su peldaño que
asegura su caminar. Como voy junto a ustedes, puedo saber si el peldaño esta
firme o falta algo por ajustar, de esta manera me aseguraré de que no caigan,
sin embargo, no se confíen. ¡Adelante!, este proceso depende de su trabajo, la
colaboración de todos, y de la calidad
del material”
En la analogía anterior, el experto renuncia a su
protagonismo, pero continúa participando activamente, siendo fundamental para los caminantes, evaluando cada peldaño, y moderando el trabajo en equipo para la
construcción de pasamanos y otros elementos transversales; se quita del centro del
proceso convirtiéndose en el experto que orienta; Trasciende de esa entidad que solo responde preguntas, que en
este caso se conformaría solo con
construirles el puente, o brindar el material para que sean los caminantes
quienes lo construyan solos y ser testigo solo desde el “estrado”. Tal como lo
expresa Collison et al.(2000), en su segundo principio para una moderación
efectiva “guiar desde el lado, no desde el estrado”. El docente no estorba, sino que enfoca y profundiza en la
interacción y la participación; Incentiva la curiosidad al construir junto a
ellos, guiándolos estableciendo “mecanismos
que unan las mentes de los aprendices en forma directa y colaborativa con los
materiales.”(p.8), ayudando al aprendiz en la medida que “camina” mientras su
pensamiento se transforma.
También para resaltar la forma en que Collison
et al.(2000), define la interacción cuando no existen tipos de lenguaje
corporales y el sincronismo es reemplazado por el asincronismo, y enuncia las
características positivas cuando se permite la participación asincrónica, como
el tiempo adicional para realizar una reflexión más profunda en las
comunicaciones cuando se participa en los foros, entre otras.
PARTE III.
Este ejercicio es útil ya que permite ver la configuración que se tiene. Esta se divide en dos grupos: El primero de Desarrollo que necesita conocer lo que se va desarrollar con la instrucción que se les otorgue, apoyado por uno de los nodos con los que mayor relación tengo. También existe la relación directa con todos, y con la herramienta Trello para la organización de cada tarea. El segúndo de Soporte, necesita conocer antes que el cliente la funcionalidad nueva para poderla mostrar y ayudar ante algún inconveniente. Tambien me permitió evidenciar que entre cada miembro de las areas diferentes no existen relaciones directas.
Gloria del Pilar Londoño, nos cuenta su experiencia con base en el
ejercicio de su práctica docente. Destaca los criterios de evaluación tanto
cualitativos como cuantitativos, con alto interés de las políticas de la
institución educativa en los resultados de las pruebas estandarizadas Saber y
PISA. De esta manera, la institución prepara a los estudiantes adoptando
metodologías de evaluación similares a la que presentan dichas pruebas.
Como estudiante es evaluada a partir de los criterios establecidos por
la institución, el programa y por el docente, además, dependiendo de la
modalidad del curso (bimodal o virtual), Londoño, destaca las diferentes formas
de evaluación en las que participa: evaluaciones en línea, participación en
foros, exposiciones, ensayos, participación en clase, exámenes parciales y
finales.
Londoño otorga un alto grado de importancia a la rúbrica docente que
determina los criterios de la evaluación. También menciona que de forma
paralela están presentes otros tipos de interacciones en la evaluación, como la
auto-evaluación, co-evaluación y hetero-evaluación, lo que ha permitido que la
evaluación sea realizada de manera integral y holística.
Actitud frente a la evaluación:
Con respecto a la actitud frente a la evaluación, Londoño considera que
la evaluación es un proceso transversal en el aprendizaje, y es fundamental reconocer
los aspectos formativos. Posteriormente cita a Cajiao (2008):
la evaluación tiene connotaciones éticas en tanto que da valor al mundo
individual, a las expectativas de los alumnos, al desarrollo de la libertad de
aprender y, en últimas, al libre desarrollo del conocimiento. Aparte de esto
contribuye a cultivar en los estudiantes el respeto por la diversidad y el
reconocimiento de múltiples aspectos de la vida, representados en los intereses
y habilidades distintos de todos ellos. (p. 16)
Londoño destaca el reconocimiento del sujeto como un ser íntegro y
activo en su aprendizaje, permitiendo que los procesos educativos se centren en
el estudiante a través de la integración de los contenidos de tipo conceptual,
actitudinal y procedimental. Resalta que en la evaluación se debe tener
presente la diversidad de los estudiantes, sus contextos, saberes previos y las
necesidades educativas especiales que presentan los sujetos.
Uso de tecnología en la evaluación:
Londoño no ha utilizado la tecnología para la evaluación en su práctica
docente, sin embargo sí la utiliza como estudiante tanto para los procesos
cuantitativos como cualitativos, de igual forma, en los diversos procesos que
permiten desarrollar la evaluación de forma integral. Considera que el curso de
docencia TIC, le permitirá reflexionar acerca del uso de la tecnología en todos
los procesos transversales a la docencia: La participación, la evaluación y la
moderación, obteniendo los elementos para utilizarlos en espacios educativos
mediados por TIC.
Durante mis estudios de secundaria paralelamente comencé un
proceso de aprendizaje de música en la Universidad de Antioquia en el año 1993.
Este programa combinaba unas 3 asignaturas por semestre, y la que se basaba en
el aprendizaje del instrumento seleccionado (en mi caso fue flauta traversa) era
en forma individual ante un maestro en flauta traversa.
La metodología era la siguiente:
La duración de esta clase era de 1 hora a la semana, durante
la misma, el profesor presentaba nuevo contenido, y “tomaba la lección”. La evaluación consistía en que cada melodía,
escala, debía ser ejecutada con la menor cantidad de errores y aplicando las
técnicas adecuadas expuestas por el maestro durante el proceso educativo.
Las correcciones y las felicitaciones eran constantes
durante la interpretación de las lecciones, la motivación cuando se hacía bien,
o la corrección cuando se hacía mal,
obviamente, era proporcional a la dedicación que hubiera tenido durante la
semana para practicar lo enseñado. Al terminar cada lección, se presentaba el
nuevo contenido, y el maestro realizaba unas recomendaciones como
retroalimentación general.
Al finalizar el semestre, un porcentaje considerable de calificación (30%),
era un concierto a dúo con piano o
guitarra, ante otros profesores. Se evaluaban cuantitativamente aspectos
relacionados al instrumento como, destreza, claridad en el sonido, interpretación
de dinámicas, complejidad de la obra, y al final se realizaban los comentarios.
El maestro podía durante cada sesión hacer una valoración
del proceso que estaba llevando a cabo, y la relación más cercana, hacía que me esforzara aún más, para no
defraudar la confianza que tenía en mí. De hecho, cuando no podía estudiar lo suficiente, se lo decía.
Un componente primordial que valoro durante este proceso, es
que la evaluación del concierto final, no estaba en juego solo su subjetividad,
sino que existía también el trabajo en equipo necesario para la interpretación
de la obra final a dúo (con otro compañero, o con un profesor), y la valoración
externa que hacían los otros profesores.
Esta experiencia fue altamente significativita para mí, ya
que en la relación Maestro – Aprendiz, tuve una hora de dedicación exclusiva de
este guía, para que observara y escuchara los propósitos que había definido
como actividades de aprendizaje, mientras que en los otros procesos de
formación me sentía como parte activa, pero no existía una relación tan directa
permanente con los docentes del Colegio, incluso en el pregrado tampoco lo sentí.
La nota final, en realidad nunca representó lo que esta experiencia definió para mi formación. Las evidencias
para mi fueron las habilidades
adquiridas cuando me enfrenté más adelante a partituras o a conciertos ante públicos,
donde habia que tener la disciplina para
practicar lo suficiente y así hacerlo bien.
Ahora, mucho años después de esta experiencia, veo como
aparecen cursos masivos en línea relacionados con aprendizaje de música, y los
famosos cursos de Inglés personalizados con profesores nativos. Sin embargo, los cuatro factores evaluativos que
resalto y se conservan como válidos aún con cualquier herramienta TIC independientemente
de la rama del conocimiento son:
La relación
Maestro-Aprendiz: La posibilidad de la interacción con cada proceso de
aprendizaje en el momento oportuno, fortalece el respeto y la admiración como
factor motivante. Ver “tocar al maestro”, leerlo, escucharlo, conocer lo que ha
logrado, hace que no deba tomarse de mala manera la valoración que hace en tu
proceso; es la forma como te puede guiar para que “toques mejor”.
La retroalimentación:
Conocer los fallos y los aciertos de manera formativa sirve para retomar y reforzar
aspectos para lograr los propósitos de aprendizaje. Esto se traduce a la
intervención del docente cuando el aprendiz este “fuera de tono”.
El trabajo
colaborativo: Para presentar el concierto grupal final, tus compañeros también
deben dar cuenta de sus procesos; La disciplina personal como respeto por el trabajo
del otro, juega un papel muy importante; De otra manera, el producto final “no se va a escuchar bien” y
el público no diferencia “quien desafinó” si tu o tu compañero.
La intervención de
externos: Puntos de vista diferentes, que
permitan la valoración de tus productos, te ayuda a dejar atrás el “pánico
escénico”. El debate evita que las
subjetividades, siendo conscientes de que se presentan, sean factores principales para la evaluación. Una forma por ejemplo, es
la posibilidad de participación en foros por parte de tus compañeros para
aportar en los diversos procesos de aprendizaje.
Las experiencias evaluativas en general están presentes en
todos los aspectos de la vida. Eres valorado por tus logros, eres un buen hijo,
un buen padre, un mal estudiante, etc. La evaluación entonces es la forma como
alguien puede dar cuenta de los aspectos para mejorar, y se construyen
significados de lo que eres en torno a esas interacciones. Evidentemente la
agrupación cualitativa en categorías para los logros, nos marca los aspectos
prioritarios para cada proceso de aprendizaje y de esta manera puede ser un
input para saber que estrategias puedo utilizar para alcanzarlos adecuadamente.
¿Debo fortalecer la disciplina? ¿La metodología? ¿Que afecta el cumplimiento de los logros propuestos?¿Porque
estoy tardando tanto en alcanzarlos?
La reflexión sobre estos aspectos es para mí el principal
aporte que tiene la evaluación para los demás aspectos de la vida.
Aprovecho para agradecer al maestro de Flauta de la experiencia: !Muchas gracias Maestro Delio Hoyos Álvarez! y por último, les comparto una pequeña muestra de este proceso:
Sergio:
Si he participado en espacios educativos en línea, procesos de aprendizaje
guiado por un tutor con apoyo de documentos, multimedia, foros de dudas,
trabajo colaborativo, encuentros programados sincrónicos, bibliotecas
virtuales, plataformas de estudio especializado.
Jorge: si,
algunos cursos virtuales ofrecidos por el sena (plataforma blackboard), auto-aprendizaje en blogs, páginas web, libros digitales.
Esteban: Si, estudiando ingles por medio de la tecnología
· Principal
motivación para la exploración:
Sergio:
Ha sido por iniciativa propia en un 90% de los casos, el poder gestionar mi
propio conocimiento según mis intereses, el ritmo de avance en los contenidos,
el nivel de profundización sobre las temáticas, la interacción con diferentes
puntos de vista y opiniones, y los diferentes medios canales de comunicación.
Jorge: Por
ambas, cuando es por indicación de un profesor, él da bibliografía donde se
puede encontrar información para poder avanzar en un determinado tema y cuando
es por iniciativa propia hago una búsqueda extensiva relacionada
con el tema de interés en el cual se pretende fortalecer.
Esteban:
Siempre lo hago por iniciativa, ya que el aprendizaje virtual está muy enfocado
a innovar
·Herramientas o
sitios preferidos:
Sergio:
Hablando de los dispositivos es relativo a lo que se haga, la lectura es mucho
más agradable en Tablet, los contenidos en vídeo o las guías de audio las veo
y/o escucho en el móvil o el tv (Smart tv) mientras camino viajo o para
interactuar desde el pc practicando, chats y encuentros sincrónicos normalmente
son el pc por la compatibilidad de las plataformas y herramientas que se puedan
necesitar.
En
cuanto programas los encuentros sincrónicos que uso con regularidad son adobe
connect, Lync, Skype (más para reuniones grupales), plataformas como backboard,
wiziq, y varias propietarias de los centros de aprendizaje.
Jorge: No
tengo un programa o herramienta favorita, busco hasta encontrar algo que me
interese y donde el aprendizaje se haga lo más rápido y entendible
posible, en ocasiones depende de lo que se quiera aprender.
Esteban:
No tengo, ninguna es mi favorita
·Resultados de la
interacción en línea para aprender:
Sergio: El conocimiento que se está adquiriendo es específico en las
áreas de mayor interés o su nivel de profundidad se tiene según las
preferencias que se tengan, al requerir un grado mayor de autogestión requiere
un mayor compromiso y conciencia sobre lo que se entiende. Con la variedad de
la presentación de los contenidos se gana en didáctica y se hacen en algunos
casos más comprensibles. El tener espacios virtuales de aprendizaje gano la
capacidad de poder estar desde cualquier lado geográficamente adquiriendo
conocimiento y participando.
Jorge: Más que ganar es buscar otra
alternativa de aprendizaje que ayude al fortalecimiento de las competencias que
uno desee potencializar.
Esteban:
Todos los conocimientos de los demás ya que cada persona tiene una visión diferente
de cada problema.
·
Tecnología-Educación:
Sergio: Es bueno y
necesario, la tecnología es una herramienta para la facilitación de la
educación, permite generar nuevas maneras de construir el conocimiento y apoya
los procesos de aprendizaje.
Jorge: Es bueno, la tecnología abre nuevos y
distintos espacios para ayudar al aprendizaje de las personas.
Esteban: Si ya que la tecnología y la educación
van muy de la mano ya que mediante la tecnología podemos obtener más
conocimiento.
Conclusiones:
Sergio, Jorge y Esteban, son desarrolladores de software que
hacen parte del equipo de trabajo que coordino. Sergio (25) y Jorge (26) son estudiantes de ingeniería, y Esteban (25)
es Ingeniero de Sistemas. En términos generales, los tres han utilizado la
tecnología en procesos de aprendizaje, y consideran que la inclusión de TIC tiene consecuencias
constructivas. Todos han tenido alguna experiencia con ambientes de aprendizaje
mediados por TIC, para Ingles, para cursos de desarrollo o simplemente como
herramienta para el aprendizaje del tema que les interese en el momento (a
demanda). Se destaca la relación que realiza Esteban con la innovación, que
puede relacionarse con el aprendizaje por descubrimiento, el uso que tiene
Jorge de la lectura de libros en formato digital, y la relación del trabajo
colaborativo que hace Sergio, asociándolo con herramientas de gestión y foros.